Get our Newsletter
Facebook Oficial de Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum celebra reducción del 3.5% al 1% de impuestos a las remesas en EE.UU


En un gesto de reconocimiento y cercanía con la comunidad migrante, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aplaudió esta semana la presión y movilización de los mexicanos en Estados Unidos que lograron frenar un fuerte aumento al impuesto sobre las remesas. Gracias a sus acciones, el Senado de EE. UU. redujo de un 3.5% a solo 1% el impuesto propuesto a los envíos de dinero en efectivo, y además excluyó a las transferencias electrónicas, que representan la mayoría de los envíos.

Durante su conferencia matutina del lunes 30 de junio, la mandataria expresó su alegría y admiración por las acciones de la comunidad migrante, destacando especialmente el envío masivo de cartas a senadores estadounidenses y las visitas directas que realizaron para expresar su preocupación. Según Sheinbaum, esta movilización fue clave para lograr que el gravamen no se aplicara de forma generalizada.

Es un triunfo de nuestras paisanas y paisanos, sobre todo de quienes tienen doble nacionalidad y pudieron ejercer presión directa. Les mandamos un saludo afectuoso y nuestro reconocimiento”, comentó Sheinbaum desde Palacio Nacional.

¿Qué cambió exactamente?

En un inicio, el Congreso de Estados Unidos había aprobado un proyecto que contemplaba aplicar un impuesto del 3.5% a todas las remesas enviadas desde territorio estadounidense, lo que generó una ola de preocupación entre millones de familias mexicanas que dependen de estos recursos. Sin embargo, el Senado revisó esta propuesta y decidió reducir ese porcentaje al 1% y limitarlo solo a remesas enviadas en efectivo.

Este detalle es crucial, ya que más del 90% de las remesas que se envían a México son electrónicas, según datos del Banco de México. De hecho, Sheinbaum mencionó que esa cifra podría ser incluso del 99%, lo que significa que la gran mayoría de los envíos no pagarán ningún impuesto.

“Las transferencias hechas con tarjeta de crédito, débito o mediante plataformas digitales quedan completamente exentas. Solo una mínima parte, que es la que se envía en efectivo, estará sujeta al 1%”, aclaró la presidenta.

Un reembolso para quienes envían en efectivo

A pesar de que el impacto será reducido gracias a esta modificación, Sheinbaum anunció que su gobierno ya trabaja en un plan de reembolso para aquellas personas que, por diferentes motivos, aún envían dinero en efectivo.

Este reembolso se hará a través de la Tarjeta Paisano, un instrumento financiero que el gobierno mexicano impulsa mediante Finabien (Financiera para el Bienestar), con el fin de acercar más servicios financieros a los migrantes y sus familias.

Queremos que nadie se vea afectado, incluso quienes envían dinero en efectivo. Por eso, este viernes vamos a dar más detalles sobre cómo funcionará este reembolso del 1%”, adelantó Sheinbaum.

Además, explicó que la inversión para este programa de devolución será muy pequeña para el gobierno, ya que el número de remesas en efectivo es bajo. Se estima que el presupuesto requerido será de menos de cinco millones de pesos.

La fuerza de la comunidad migrante

Uno de los puntos más destacados de esta historia es la capacidad de organización y presión de la comunidad migrante mexicana en Estados Unidos. Lejos de quedarse de brazos cruzados, miles de personas con doble nacionalidad —o con la posibilidad de influir en el Congreso de EE. UU.— se movilizaron para frenar una medida que afectaría directamente a sus familias en México.

La presidenta reconoció el papel de estas acciones ciudadanas, señalando que fueron fundamentales para modificar la propuesta inicial. Miles de cartas llegaron a los despachos de los senadores, y muchos legisladores recibieron visitas de migrantes preocupados por la medida.

Llegaron muchísimas cartas y mensajes. Eso demuestra que cuando nuestras comunidades se organizan y alzan la voz, se pueden lograr cosas importantes”, dijo la mandataria.

¿Cuándo entra en vigor el nuevo impuesto?

El impuesto del 1% a las remesas en efectivo entraría en vigor a partir del 31 de diciembre de 2025, según el calendario legislativo estadounidense. Sin embargo, antes de que sea definitivo, la propuesta aún debe regresar a la Cámara de Representantes para su aprobación final, ya que fue modificada en el Senado.

En ese sentido, el gobierno mexicano continuará atento a lo que ocurra con esta legislación, y reiteró su compromiso con las familias migrantes. Sheinbaum aseguró que su administración no permitirá que ningún cambio fiscal afecte negativamente a quienes sostienen una parte fundamental de la economía mexicana.

¿Por qué es tan importante?

Las remesas que llegan desde Estados Unidos representan una fuente clave de ingresos para millones de familias en México. En muchos casos, ese dinero cubre necesidades básicas como alimentación, vivienda, educación y salud. Un impuesto elevado a esos envíos no solo habría golpeado a los migrantes, sino también a sus seres queridos en territorio mexicano.

Por eso, el anuncio de que la mayoría de las remesas no será afectada —y que incluso se reembolsará el impuesto a las pocas que sí— fue recibido como una victoria importante para los derechos y el bienestar de la comunidad mexicana en el exterior.

En resumen, lo que pudo haber sido una mala noticia terminó siendo una muestra de lo que se puede lograr cuando la comunidad se organiza y defiende lo que es justo. El respaldo del gobierno mexicano y la solidaridad con quienes envían dinero a sus familias, dejan claro que las remesas no son solo transferencias de dinero: son actos de amor y compromiso que merecen respeto y protección.