Ciudad de México, 10 de octubre de 2025 – El día lunes 6 de octubre se llevó a cabo el encuentro “Voces Binacionales: Encuentro con Alcaldes sobre el Futuro de la Frontera”, convocado por la Asociación de Alcaldes Fronterizos México–Estados Unidos, en colaboración con el Centro de Estudios México-Estados Unidos en la Universidad de California, San Diego, la práctica de Government Affairs de Holland & Knight México y Localism, Inc. de San Antonio, Texas.
El diálogo marcó la reactivación de la Asociación de Alcaldes Fronterizos México–Estados Unidos, que no se reunía desde su cumbre virtual en 2020. La reunión se llevó a cabo en el marco del North Capital Forum 2025, aprovechando este espacio binacional para retomar la coordinación entre municipios, condados, cámaras empresariales y universidades con el fin de fortalecer la competitividad, sostenibilidad y prosperidad compartida de la región fronteriza.
Durante la reunión, los alcaldes discutieron temas prioritarios como la modernización de puertos de entrada, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la contaminación transfronteriza y la necesidad de una estrategia común para las comunidades de la frontera.

“Las ciudades fronterizas son laboratorios de innovación y diplomacia local. Este relanzamiento de la Asociación de Alcaldes Fronterizos es una oportunidad histórica para que la voz de los gobiernos locales se escuche en los procesos binacionales que afectan directamente la vida de millones de ciudadanos,” señaló el Dr. Rafael Fernández de Castro, Director del Centro de Estudios México–Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego (UCSD).
Por su parte, el Presidente Municipal de Piedras Negras, Coahuila, Jacobo Rodríguez, subrayó la importancia de mantener una colaboración constante: “La frontera no nos divide, nos une. Lo que acordamos hoy es el inicio de una nueva etapa de cooperación práctica entre alcaldes que viven día a día los retos del comercio, la migración y el desarrollo económico. Juntos podemos construir soluciones reales desde lo local hacia lo binacional.”
“La relación entre las ciudades fronterizas es más que una cuestión de comercio; es una relación humana y económica que requiere coordinación constante. Esta Asociación representa un paso decisivo para fortalecer nuestra voz colectiva y asegurar que las comunidades fronterizas sean escuchadas en ambos países,” señaló el Alcalde de Eagle Pass, Texas, Aarón Valdez.
Entre los acuerdos principales se incluyen la elaboración de un comentario colectivo de las comunidades fronterizas sobre la revisión del T-MEC, a ser presentado ante autoridades de ambos países, así como la creación de mesas técnicas binacionales enfocadas en infraestructura, comercio agropecuario y medio ambiente, entre otros temas.
Finalmente, los organizadores anunciaron que en las próximas semanas se darán a conocer nuevas reuniones y actividades orientadas a consolidar esta red de liderazgo fronterizo y, con ello, fortalecer la cooperación entre los gobiernos locales de México y Estados Unidos.
Acerca de la Asociación de Alcaldes Fronterizos México-EstadosUnidos:
La Asociación de Alcaldes Fronterizos México–Estados Unidos está comprometida con hacer escuchar la voz unida de nuestras comunidades en las capitales estatales y nacionales de nuestros dos países, y con mejorar la vida de los más de 14 millones de habitantes que hacen de nuestra región un motor económico globalmente competitivo para América del Norte.
Leave a Reply