La muerte del Papa Francisco la madrugada del 21 de abril marca el final de un pontificado transformador, profundamente marcado por la apertura, la inclusión y un enfoque pastoral cercano a los marginados. Su legado ha dejado huella, pero también ha generado divisiones dentro del Vaticano. Ahora, los ojos del mundo se posan sobre el cónclave secreto donde 138 cardenales electores, todos menores de 80 años, se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al próximo líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo.
El proceso es solemne y riguroso. Aislados del mundo exterior, los cardenales deliberarán, rezarán y votarán en secreto hasta que uno de ellos obtenga al menos dos tercios de los votos. Pero más allá de la logística, lo que está en juego es el rumbo que tomará la Iglesia: ¿se optará por una figura continuista o se marcará un giro hacia posturas más tradicionales o conservadoras?
¿Europa o el resto del mundo?
Una de las preguntas centrales es si el próximo Papa será europeo. Inés San Martín, especialista en temas vaticanos, sugiere que esa pregunta es equivalente a otra más profunda: ¿se continuará con el legado progresista de Francisco o se regresará a un modelo más tradicional?
Aunque América Latina parece tener pocas posibilidades esta vez, África y Asia emergen como regiones con candidatos sólidos. En contraste, Estados Unidos no tiene opciones viables, en parte por la fuerte politización de su Iglesia local. Europa, sin embargo, sigue siendo el continente con más peso entre los electores y también presenta varios nombres fuertes.
Los favoritos del cónclave

Pietro Parolin, 2021 – Por: National Assembly of the Republic of Korea
Pietro Parolin (Italia, 70 años)
Actual secretario de Estado del Vaticano, Parolin combina experiencia diplomática y moderación doctrinal. Su figura representa una continuidad del pontificado de Francisco, aunque la historia juega en su contra, ya que rara vez un secretario de Estado ha sido elegido Papa. Es respetado dentro del Vaticano, pero su cercanía al poder podría ser vista como una desventaja por quienes buscan renovación.

El cardenal Péter Erdő durante la predicación en la beatificación de István Sándor, 19 de octubre de 2013. Por Janez Jelen, disponible en Wikimedia Commons, bajo la licencia CC BY 3.0.
Peter Erdö (Hungría, 72 años)
Conocido por sus posturas conservadoras, especialmente en temas morales, Erdö fue una figura fuerte hace algunos años, pero su perfil ha perdido visibilidad. Si bien atrae a sectores conservadores, su distancia con los medios y su bajo perfil actual podrían dificultar su elección.

Matteo Zuppi, 2019 – Por Presidenza della Repubblica, Quirinale.it
Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
Arzobispo de Bolonia y una figura cercana a Francisco, Zuppi es defensor del diálogo interreligioso y la inclusión de las personas LGBTQ+. Ha trabajado en procesos de paz y tiene una visión ecuménica de la Iglesia. No obstante, su bajo perfil y la resistencia de sectores conservadores podrían jugarle en contra.

“Luis Antonio Tagle en 2016”. Por Perrant, disponible en Wikimedia Commons, bajo la licencia CC BY-SA 3.0.
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
Progresista, carismático y con un enfoque pastoral muy cercano, Tagle es considerado uno de los favoritos si el cónclave decide dar un paso hacia Asia. Es joven para los estándares vaticanos, lo que implicaría un pontificado largo. Aunque es popular, algunos cardenales dudan de su capacidad como administrador.

Monseñor Pierbattista Pizzaballa el día de su consagración episcopal, 29 de septiembre de 2016. Por Giovanni Zennaro, disponible en Wikimedia Commons, bajo la licencia CC BY-SA 4.0.
Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60 años)
Patriarca latino de Jerusalén, Pizzaballa ha trabajado por décadas en Medio Oriente, lidiando con tensiones religiosas y políticas. Aunque italiano, se le percibe como una figura más misionera que institucional. Su perfil independiente y experiencia diplomática lo convierten en una opción atractiva para quienes buscan equilibrio.
Los principales candidatos de África

“AED 11ème Nuit des Témoins – Fridolin Ambongo – 2” Por François Thomas/AED, disponible en Wikimedia Commons, bajo la licencia CC BY-SA 4.0.
Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo, 65 años)
Presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar, Ambongo es conservador pero con un enfoque típicamente africano, diferente al conservadurismo europeo. Su oposición a ciertas reformas impulsadas por Francisco en África le da respaldo en sectores tradicionales del cónclave.

El obispo Peter Ebere Okpaleke en su renuncia a la diócesis de Ahiaraa, 19 de febrero de 2018. Por Agenzia Fides, disponible en Wikimedia Commons, bajo la licencia CC BY-SA 4.0.
Peter Ebere Okpaleke (Nigeria, 62 años)
Visto como “el tapado”, Okpaleke fue nombrado cardenal por Benedicto XVI, pero solo pudo ejercer plenamente su cargo gracias al apoyo de Francisco. Tiene una visión pastoral equilibrada y es considerado de centro. Su perfil podría unificar a cardenales divididos entre tradición y reforma.
El cardenal que resiste desde Asia

El cardenal Charles Maung Bo durante su visita al noreste de la India, el 15 de noviembre de 2019. Por Agenzia Fides, disponible en Wikimedia Commons, bajo la licencia CC BY 4.0.
Charles Maung Bo (Myanmar, 76 años)
Arzobispo de Yangón y figura destacada en la lucha contra la violencia militar en su país. Fue presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia y ha abogado por los derechos humanos en un contexto sumamente hostil. Aunque su edad podría jugar en su contra, su experiencia pastoral y liderazgo valiente son indiscutibles.
¿Y los latinoamericanos?
Aunque el Papa Francisco fue el primer pontífice latinoamericano, todo indica que no se repetirá esta tendencia en el corto plazo. Aun así, hay cuatro argentinos con derecho a voto en el cónclave que podrían influir en las decisiones:
- Ángel Sixto Rossi, jesuita cercano a los sectores más humildes.
- Mario Aurelio Poli, figura destacada en el diálogo interreligioso.
- Vicente Bokalic Iglic, con una sólida trayectoria en el norte argentino.
- Víctor Manuel Fernández “Tucho”, uno de los teólogos más cercanos a Francisco, cuyo rol en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe lo hace influyente, aunque sus posiciones progresistas generan polémica.
Ninguno de ellos figura como favorito, pero su participación será clave en la conformación de alianzas internas.
Más allá de los nombres: ¿Qué Iglesia vendrá?
El nuevo Papa no solo será una figura espiritual, sino también un administrador global y un actor político de peso. Deberá enfrentar desafíos internos como la polarización ideológica y externos como la secularización, el cambio climático, los conflictos bélicos y la crisis migratoria.
“La clave será determinar cuál es la prioridad de los cardenales: ¿quieren un Papa pastoral, conservador, liberal o un buen gestor para continuar la transformación iniciada por Francisco?”, señala San Martín.
El cónclave no solo elegirá a un hombre, sino también a una visión de futuro. ¿Se afianzará la Iglesia en el camino de apertura o retomará una senda más tradicional? Las próximas semanas serán decisivas para entender qué rumbo tomará la Iglesia Católica en las próximas décadas.