Lunes Negro: Un Análisis de las Caídas en las Bolsas Mundiales - La Revista Binacional Skip to content
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Lunes Negro: Un Análisis de las Caídas en las Bolsas Mundiales

/
2 mins read

El 5 de agosto de 2024 será recordado como un “lunes negro” en los mercados financieros globales, con caídas significativas en las bolsas de valores debido al temor de una recesión en Estados Unidos. Este evento comenzó con un desplome notable en las bolsas asiáticas y se extendió rápidamente a Europa y América.

El Inicio del Desplome en Asia

El día comenzó con una fuerte caída en la bolsa de Tokio. El índice Nikkei 225 se desplomó un 12.4%, marcando su mayor caída desde el “lunes negro” de 1987. La caída fue impulsada por el aumento de la tasa de desempleo en Estados Unidos y el fortalecimiento del yen, que afectó negativamente a los grandes exportadores japoneses​ (Excélsior)​​ (EITB)​.

Los principales conglomerados tecnológicos y bancarios japoneses, como Softbank y Mitsubishi UFJ, fueron los más afectados, con descensos del 18.65% y 17.84%, respectivamente. Esta caída se produjo después de una semana de pérdidas acumuladas tras la decisión del Banco de Japón de aumentar las tasas de interés, lo que provocó una apreciación del yen frente al euro y el dólar​ (EITB)​.

Contagio a Europa

El desplome en Asia rápidamente se extendió a Europa. Las principales bolsas europeas abrieron con pérdidas considerables: Fráncfort cayó más del 3%, París un 2.6%, Londres un 2.3%, y Madrid un 2.8%. El nerviosismo en el mercado europeo fue exacerbado por la liquidación masiva de acciones en sectores bancarios y tecnológicos​ (Excélsior)​​ (EITB)​.

Wall Street en Crisis

La apertura de Wall Street fue igualmente caótica. El Dow Jones cayó casi un 3%, el Nasdaq un 5.5%, y el S&P 500 un 4%. Todos los valores del Dow Jones estaban en rojo, y gigantes tecnológicos como Alphabet, Netflix y Meta experimentaron pérdidas significativas. Este colapso fue atribuido a la preocupación por una posible recesión en Estados Unidos, alimentada por los datos negativos de empleo publicados la semana anterior​ (Grupo Milenio)​​ (Excélsior)​.

Causas del Desplome

El principal catalizador de este desplome global fue un informe sobre el empleo en Estados Unidos que mostró una tasa de desempleo del 4.3%, la más alta desde octubre de 2021. Este aumento inesperado en el desempleo generó preocupación de que la Reserva Federal podría verse obligada a recortar las tasas de interés de manera más agresiva para estimular la economía​ (EITB)​​ (Excélsior)​.

Stephen Innes, analista de SPI Asset Management, señaló que si la Fed recorta sus tasas en 50 puntos básicos en lugar de los 25 esperados, sería una admisión de que han tardado demasiado en relajar la política monetaria. Los analistas de Deutsche Bank también destacaron que la magnitud de la anticipación del mercado sobre los recortes de tasas de la Fed solo se ha visto durante recesiones​ (Excélsior)​​ (Grupo Milenio)​.

Consecuencias y Perspectivas

El impacto de este lunes negro no solo se limitó a la caída de los índices bursátiles. El valor del dólar y el peso mexicano también se vieron afectados, y el rendimiento de los bonos cayó significativamente. Los inversores se apresuraron a refugiarse en activos seguros, lo que aumentó aún más la volatilidad del mercado​ (Grupo Milenio)​.

Este evento ha resaltado la fragilidad de los mercados financieros globales frente a las señales de una recesión en una economía tan influyente como la de Estados Unidos. La incertidumbre sobre las futuras políticas de la Reserva Federal y su capacidad para manejar la economía en un contexto tan volátil seguirá siendo un factor clave en los próximos meses.

El 5 de agosto de 2024 ha demostrado cómo los mercados globales están interconectados y cómo las decisiones y eventos en una región pueden tener repercusiones inmediatas y significativas en todo el mundo.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Previous Story

El Primer ‘D23 Day’ en Disneyland Resort 

Next Story

Olga Trujillo: Agente Licenciada en New York Life Insurance Company

Latest from Blog