Get our Newsletter

Memories of the Future: una velada de concienciación medioambiental con Scripps Oceanography


Si los manglares de agua salada (adaptados a ambientes salobres o marinos) comienzan a aparecer en ríos de agua dulce, pueden surgir varios problemas ecológicos graves: 

Desequilibrio de la salinidad

Los manglares prosperan en agua salada o salobre y, a menudo, alteran la composición química de su entorno. Cuando crecen en agua dulce:

Pueden aumentar la salinidad del suelo y el agua, perjudicando a las plantas y animales nativos de agua dulce que no toleran la sal.

Esto altera el delicado equilibrio del ecosistema de agua dulce, afectando a todo, desde las algas hasta los peces.

Competencia con especies nativas

Los manglares son plantas muy competitivas con sistemas radiculares densos y un crecimiento rápido.

Pueden competir con la vegetación nativa de agua dulce, como los juncos y los nenúfares.

Esta pérdida de plantas nativas reduce el alimento y el refugio de peces, insectos y aves de agua dulce.

Alteración del hábitat

Los manglares transforman físicamente el entorno:

Sus raíces atrapan sedimentos, modificando el flujo y la profundidad del agua. Esto puede provocar una reducción de los niveles de oxígeno en el agua, lo que afecta a las especies acuáticas.

Las riberas de los ríos pueden obstruirse o estancarse aún más, lo que afecta la calidad y el caudal del agua.

Indicador de Cambio Ambiental

La aparición de manglares de agua salada en zonas de agua dulce puede ser una señal de alerta:

Puede indicar la intrusión de agua salada (aumento del nivel del mar o sobreexplotación de aguas subterráneas), que empuja el agua salada hacia el interior.

Esto suele estar relacionado con el cambio climático y el estrés del ecosistema costero.

En resumen:

Los manglares de agua salada en ríos de agua dulce son una señal de alerta: no pertenecen a ese lugar de forma natural, y su presencia suele indicar desequilibrio ecológico y degradación ambiental.

El texto anterior destaca nuestra inspiradora experiencia en la Celebración del Mes de la Herencia Hispana con el Instituto Scripps de Oceanografía.

La Revista Binacional tuvo la oportunidad de ver el cortometraje “Memorias del Futuro: El Descubrimiento Moderno de un Ecosistema Relicto”, dirigido por Octavio Aburto-Oropeza y producido por Ben Fiscella Meissner. Agradecemos especialmente a Guido Oliva por la amable invitación. La película crea una poderosa conexión entre los investigadores y el público, creando conciencia sobre los desafíos ambientales y ecológicos que afectan actualmente a Tabasco, México.

La celebración continuó con una maravillosa recepción donde los invitados convivieron, conectaron y debatieron maneras de ser más conscientes y proactivos con el bienestar de nuestro planeta.Un sincero agradecimiento a The LOT La Jolla y al Media Arts Center San Diego por hacer posible este significativo evento.