Get our Newsletter

México, el quinto mercado más grande de K-Pop en el mundo


Lo que comenzó como una curiosidad cultural a principios de los 2000 se ha transformado en un verdadero fenómeno: México se ha convertido en uno de los principales escenarios del K-Pop fuera de Asia. Hoy, el país es el quinto mercado más grande del mundo en Spotify para este género y el único de habla hispana que aparece en el top 10 global. Con más de 14 millones de oyentes en la plataforma, la fiebre coreana no solo se escucha: se vive, se celebra y se reinventa con un toque muy mexicano.

El primer contacto de muchos con la cultura coreana llegó gracias a los dramas televisivos y sus cautivadoras bandas sonoras. Sin embargo, fue en la década de 2010, con el impacto global de grupos como BTS, BLACKPINK, TWICE, Stray Kids y Red Velvet, cuando el K-Pop explotó en popularidad. Solo en los últimos cinco años, las reproducciones del género en Spotify México han crecido más de un 500%.

Pero más allá de las cifras, lo que distingue a los fans mexicanos es su pasión creativa. No se conforman con escuchar: organizan conciertos, crean fan art con elementos de la cultura local, realizan bazares temáticos y convierten cada lanzamiento en un evento. En redes sociales, son una fuerza capaz de posicionar tendencias, apoyar causas benéficas y difundir la ola coreana a cada rincón del país.

¿Por qué conecta tanto el K-Pop en México?

Las razones van más allá de los ritmos pegajosos y las coreografías impecables. Las letras suelen abordar emociones universales: amor, amistad, sueños y superación. Esto crea un sentido de comunidad que trasciende el idioma. Según Alejandro Grageda, Head of Music de Spotify México, los artistas de K-Pop logran una conexión genuina al mostrarse auténticos y expresar sus sentimientos, algo que resuena profundamente con la juventud mexicana.

De Corea al mundo: un poco de historia

El K-Pop moderno tuvo su punto de partida en 1992 con Seo Taiji and Boys, un grupo que rompió esquemas al fusionar estilos occidentales como el rap, hip-hop, rock, jazz y electrónica. A partir de ahí, la industria creció con la creación de grandes compañías como S.M. Entertainment, YG Entertainment y JYP Entertainment, responsables de entrenar a las primeras generaciones de idols. En los 2000, solistas como BoA y Rain abrieron camino en Asia, mientras grupos como Super Junior y Girls’ Generation ganaban reconocimiento internacional. El fenómeno dio un salto definitivo en 2012 con el éxito global de PSY y su Gangnam Style, que puso a Corea del Sur en el radar musical occidental.

México, destino clave para el K-Pop

Hoy, ciudades como Ciudad de México, Puebla, Monterrey, Tijuana y Mérida encabezan la lista de reproducciones de K-Pop en Latinoamérica. La pasión local ha convertido al país en una parada obligada para las giras internacionales: BTS visitó México en 2014, mucho antes de alcanzar su fama global; BLACKPINK llenó escenarios en 2023; TWICE en 2024; y Stray Kids en 2025.

Ya sea en plataformas como iTunes, donde artistas como BTS, TWICE, LIM KIM y ATEEZ dominan los rankings, o en los conciertos multitudinarios que llenan estadios, México reafirma su lugar como epicentro latino del K-Pop. Y todo indica que esta ola, lejos de detenerse, seguirá creciendo con la misma energía vibrante que la caracteriza.